.
Historia
El archivo de la Facultad de Teología nació como algo independiente de la Biblioteca poco después del traslado de la casa a la nueva sede de la Facultad de Teología en el curso 1974-1975. Su origen tiene que ver con el traslado a la Facultad en 1978 del Archivo Histórico de la Provincia Bética, que estaba formado por los documentos de carácter histórico de las distintas casas de Andalucía y Canarias, así como de algunos documentos del Archivo Histórico de la Provincia de Toledo. A partir de ese momento se le fueron incorporando documentos propios del archivo que estaban dispersos entre los libros de la biblioteca. Durante algunas décadas los fondos del Archivo de la Provincia Bética y los procedentes del Colegio Máximo y de la Facultad de Teología estuvieron en un archivo único, sin un tratamiento diferenciado. La creación de la Provincia SJ de España en 2014 trajo consigo la creación del Archivo Provincial en Alcalá de Henares (Madrid). Para cumplir con dicho mandato se hizo preciso separar los fondos del Archivo de la Provincia Bética, que serían enviados a Alcalá, de los propios del Colegio Máximo y de la Facultad de Teología. Esta tarea quedó encomendada al P. Joaquín María Domínguez, que venía desempeñando en Cartuja desde el curso 2000-2001 el doble cargo de archivero de la Provincia y de archivero de la Facultad. Aun después del traslado de los fondos de la Provincia Bética a Alcalá el Archivo sigue teniendo un fondo documental de gran valor histórico.
.
Contenido del Archivo
En él existen dos bloques muy distintos de documentos: uno, los directamente relacionados con la presencia académica; otro, con documentos ajenos en su mayoría a la Compañía y procedentes de donaciones diversas. El primer bloque contiene documentos sobre la actividad de los jesuitas en Cartuja desde que se instalaron en esta zona de la ciudad. Pero también se incluyen documentos sobre de la historia de los terrenos de Cartuja desde que el Gran Capitán los donase a los monjes cartujos, y los distintos usos de estos terrenos en los siglos posteriores, lo que constituye un valioso testimonio histórico. Este bloque es más que un simple fondo: contiene planos, escrituras, testamentos, etc…A todo ello se añade un fondo fotográfico de distintas épocas: alumnos de distintas promociones, edificios, celebraciones religiosas, etc.de la Compañía de Jesús en Cartuja, como comunidad religiosa y como institución En cuanto al segundo bloque se pueden distinguir al menos los siguientes fondos: » Fondo Hellín. Llegó a la Facultad por cesión hecha al P. Gabriel Verd por parte de la comunidad de Alcalá de Henares. Él mismo P. Verd se ha encargado de ordenarlo e inventariarlo. » Fondo Saavedra. Este fondo llegó a la residencia de los jesuitas en Sevilla a finales de los años 1940 como donación de una de las herederas de su titular, D. Francisco de Saavedra y Sangrois (1746-1819); tras unos años en el colegio de Málaga (1973-75), pasó definitivamente a Granada. La agitada vida de Francisco de Saavedra queda reflejada en este archivo, que contiene una documentación que abarca los siglos XVI-XIX, aunque en su mayoría está referida al siglo XVIII y relacionada con los cargos públicos que ocupó sucesivamente en Venezuela, en el Ministerio de Hacienda español, como presidente de la Junta Suprema de Sevilla o como presidente de la Compañía del Guadalquivir. Se trata, por tanto, de una documentación importante que comprende un periodo de tiempo decisivo en la historia de España, desde Carlos III a la restauración absolutista. El inventario del fondo ha sido publicado por A. I. Laserna Gaitán, El Fondo Saavedra, Universidad de Granada, 1995. » Fondo Olózaga. Llegó a la Facultad a través del P. Julián Moreno Escribano, experto en Heráldica, que lo recibió en 1968 de Da. Mercedes del Villar Buceta, a la muerte de su esposo, D. Juan de Olózaga Hidalgo. Reúne una amplia documentación sobre la familia Olózaga y otras familias vinculadas a ella. Los documentos conservados se remontan en algunos casos al siglo XV. Se conservan también numerosas cartas de D. Juan de Olózaga que ponen de manifiesto su interés por la genealogía en general y por la heráldica, y de modo especial por la genealogía de san Ignacio, tema sobre el que estaba preparando un libro. » Fondo López Barajas. Reúne documentación relacionada con la familia López-Barajas, como cartas de compra venta de tierras en Armilla, Alhendín y Churriana, documentación jurídica como Reales Decretos, Reales Cédulas, Bandos,etc.
.
Servicios
Los servicios del archivo de dirigen esencialmente a la investigación.
Consulta en sala
Acuerde una visita para acceder a los fondos del archivo.
Consulta online
Puede acceder a la documentación que está digitalizada.
Asesoría en sala
Reciba la ayuda del personal del archivo en su búsqueda.
Reproducción de documentos
Disponga de la reproducción de ciertos documentos.
* Este servicio tiene un coste de 0,30€ por tamaño A4.
.
Solicitud de documentos
.
Contacto
Para solicitudes de documentos, visitas al archivo, consultas in situ y documentación
Lunes – Viernes: 8:00 – 15:00
958 16 24 86